CONVERSATORIOS MARKETING DE RETAIL

miércoles, 30 de abril de 2014

El Grupo Éxito sumó $2,63 billones en ingresos en el primer trimestre del año

Bogotá_

El Grupo Éxito dio a conocer los resultados de su operación en el primer trimestre del año, meses en los que sumaron $2,63 billones en ingresos operacionales, es decir, tuvieron un incremento de 1,3% con respecto al mismo período del año anterior.

El impacto en estas cifras, dijo la empresa en un comunicado, se explica por un efecto “calendario de alrededor de cuatro puntos en la venta total, debido al desplazamiento de la promoción de Aniversario Éxito para el segundo trimestre”. Sin eso, señalan, hubieran alcanzado un crecimiento de 5%.
Por otra parte, la utilidad bruta pasó de $663.787 millones a $693.886 millones, es decir, el crecimiento fue de 4,5%. Entre enero y marzo la utilidad operacional alcanzó $110.894 millones, la utilidad neta llegó a $98.940 millones y el Ebitda cerró en $209.226 millones. 
Con respecto a la operación internacional, la firma indicó que los resultados en Uruguay han sido satisfactorios. También destacó que en este período se abrieron seis nuevos puntos en el país.

Mónica Parada Llanes

mparada@larepublica.com.co


Tomado de: http://www.larepublica.co/el-grupo-%C3%A9xito-sum%C3%B3-263-billones-en-ingresos-en-el-primer-trimestre-del-a%C3%B1o_115416

Cómo Marchan Los Negocios en el Exterior De Los Retailers Chilenos

   
  
   

Este año no está siendo fácil para el desarrollo de los planes de inversión y expansión internacional de cadenas minoristas como Falabella, Cencosud y Ripley, pues en el 2013 sus ventas en las mismas tiendas –same store sales, un indicador clave para la industria- en su mayoría disminuyeron en relación a 2012, lo que se suma a que el consumo en la región se ha debilitado.

Desafiante ha sido la aventura de los retailers nacionales de expandirse en Latinoamérica. Es que han debido sortear una serie de cambios regulatorios en países como Colombia y Argentina –además de Chile-, la desaceleración del consumo en la región, y el tener que estabilizar sus agresivas apuestas hechas mediante adquisiciones y operaciones propias. 
Por lo que este año, no está siendo fácil para el desarrollo de los planes de inversión de estas cadenas minoristas y su expansión de resultados, pues en el 2013 sus ventas en las mismas tiendas –same store sales, indicador clave- en su mayoría disminuyeron en relación a 2012. 

Falabella: ¿A la conquista de un Séptimo Mercado?

Falabella maneja un plan de inversiones de US$4.100 millones al 2017 para la apertura de 157 nuevas tiendas y 15 centros comerciales en Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil, y este año concretará su ingreso a Uruguay mediante Sodimac. Pero también tendría en la mira arremeter en el mercado mexicano, donde estaría sondeando a varias cadenas de ese país. 
Al 2013, tomando en cuenta la marcha de sus ingresos de retail en Chile, sus tiendas de mejoramiento del hogar y construcción Sodimac fueron las líderes, con un crecimiento de 8,8% y una facturación de US$3.301 millones, a causa de sus acciones dirigidas al control de gastos. 
En cuanto a sus tiendas por departamento nacionales, éstas se expandieron 8,2% con US$2.254 millones, a raíz de mejoras en el negocio online. Mientras que sus supermercados Tottus, crecieron 15,5% hasta los US$1.021 millones, por el potenciamiento de su área non-food.   
En Perú, los ingresos retail de sus tiendas por departamento crecieron 9,6%, quedando en US$932 millones, los de supermercados 14,5% anotando US$907 millones, y los de mejoramiento del hogar y construcción destacaron con 16,8% computando US$550 millones. 
Argentina, en tanto, sorprendió positivamente en los resultados del holding de los Solari, Cúneo y Del Río, a pesar de los problemas económicos del país trasandino, ya que sus tiendas por departamento se expandieron 15,1% hasta los US$620 millones y las de mejoramiento del hogar 21% anotando US$245 millones. 
El mercado colombiano, al igual que lo que sucedió con los demás retailers por el aumento de los aranceles, fue el más complejo para Falabella, aunque de todos modos creció al ser compensado por sus mejores resultados bancarios. Mejoramiento del hogar se expandió 10,3% computando US$1.302 millones y las tiendas por departamento 11,6% hasta US$606 millones.
En Brasil, sus operaciones se iniciaron el tercer trimestre de 2013 con la cadena de mejoramiento del hogar y construcción Dicico, y alcanzó a consolidar US$192 millones en ingresos de retail. 

lunes, 28 de abril de 2014

La industria de supermercados migra hacia tiendas más pequeñas

El finaciero / Desde marzo pasado, Tomislav Kuljis llegó a la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Supermercados (Alas) -entidad que agrupa a unas 2.000 tiendas- con el objetivo de fomentar una agenda común en las luchas del sector de venta al detalle o retail de la región.

Kuljis, de ascendencia boliviano-croata y de 51 años, controla la cadena boliviana de supermercados Hipermaxi, la más grande de su país, con 25 puntos de venta y experimenta en carne propia los cambios de una industria tan caprichosa como los hábitos de cada nueva generación. Aunque en países como Perú, Paraguay y Bolivia, su crecimiento supera el 15% anual, en lugares como México y El Salvador, la actividad está estancada y enfrenta importantes cambios. 

El presidente de Alas conversó con EF en una visita realizada al país a inicios de mes, luego de una reunión con empresarios locales.

¿Cuál es el nivel de crecimiento proyectado para la industria durante este año? 

Se proyecta un año bueno, con un crecimiento del 4% o 5% en el sector retail de Centroamérica. En otros países como Bolivia, la expectativa es del 16%. 

¿Qué tendencias de consumo se están identificando como fuerzas de cambio en la industria? 

Estamos viendo una multitendencia. Sabemos que la tecnología va a tener un papel muy importante en nuestras vidas, que la próxima generación tendrá diferentes hábitos de consumo. 

"Por decirte, tus hijos puede que ya no compren en supermercados sino en tiendas virtuales como Amazon. Tú ya no vas a cocinar en casa, pues hay servicios en algunos países donde te llevan los ingredientes cortados y preparados para el plato que quieras hacer. ¿Será eso el futuro? Difícil de decir, pero el estilo de vida de cocinar para 10 o 20 personas, está cada vez menos presente".

¿Y cómo se está innovando para enfrentarse a ello? 

La tendencia hoy en día son los formatos pequeños. Las ventas online de no perecederos han hecho que los formatos demasiado grandes manejen mucho inventario y no sean tan rentables porque cuestan mucho dinero. Además, las propiedades en la región valen cada vez más. Entonces, construir tiendas grandes se ha vuelto inviable. No te da el retorno de la inversión; no se paga nunca.

Entonces, ¿cuál es el destino de los hipermercados? 

Desde Walmart haciendo tiendas exprés en EE. UU., todos estamos apostando a los posibles formatos. Estamos tratando de encontrar ese balance. Vemos también que un supermercado podría convertirse más en un lugar de venta de comida al estilo de los restaurantes.

¿Podrían desaparecer? 

La transformación se está dando en el cambio del formato de desarrollo. No estamos viendo las construcciones de grandes superficies de 5.000 o 10.000 metros cuadrados. Ahora, se están construyendo solo en casos muy aislados. Estamos viendo mucha tienda de conveniencia.

¿Cuánto se está comprando en línea de lo que se vende en supermercados? 

Es aún muy marginal. La penetración podría llegar a 1% o 2%. En América Latina esto está muy frío, muy lento. Primero, tenemos que tener gran cantidad de smartphones , un gran desarrollo de conectividad, plataformas de pago y luego la aplicación comercial. Además, es muy costosa la plataforma de pago. 

En la región aún existen, cadenas regionales más pequeñas en zonas donde no han llegado los más grandes... ¿Seguirá así? 

No es cuestión de tamaño. Es eficiencia y de buena gestión. Aunque cuidado y no son los chicos que se expanden al territorio de los grandes. Eso ya lo hemos visto en varios lugares. Por ejemplo, en México con Chedraui, que era una cadena regional, y hoy día es cuarto en ventas.

"Hoy día, todos tienen acceso a los recursos y la tecnología; los precios son bastante transparente. Esto es una cuestión de capacidad de gestión y saber lo que el cliente quiere, cosa que a una cadena nacional le cuesta más conocer de las regiones alejadas".



Con Información de El finaciero

TOmado de: http://www.entornointeligente.com/articulo/2431459/La-industria-de-supermercados-migra-hacia-tiendas-mas-pequenas-27042014

martes, 22 de abril de 2014

Tiendas del retail invierten USD$ 850mil para disminuir robos

Tiendas del retail invierten USD$ 850mil para disminuir robos

Las alarmas de los dueños de los supermercados de cadena y grandes superficies están prendidas después de conocerse que el fin de semana pasado, dos almacenes Carulla fueron asaltados de forma violenta en la ciudad de Bogotá.
Lo crítico es que esta realidad, que resulta siendo pan de cada día a nivel nacional continúa, pese a la inversión que estas empresas hacen en seguridad, la cual sobrepasa los USD$ 850 mil en infraestructura, tecnología y personal.  Este suma no ha sido suficiente para combatir los robos y ha llevado a repensar los esquemas para cuidar a los clientes y al inventario, puesto que ahora los almacenes exigen mayor compromiso de la policía.
“Este tema complejo nos va seguir afectando y por eso hay que insistir en atacarlo. Los ladrones deben ser juzgados y remitidos a la cárcel, por eso confiamos en nuestro esquema de seguridad”, dijo Guillermo Botero, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.
Varios actores del sector se sumaron a este llamado por lo sucedido en el barrio Pablo VI en Bogotá, donde la policía se demoró 30 minutos en llegar al supermercado asaltado.  Voceros de Carulla afirmaron que reforzarán los mecanismos de seguridad en acompañamiento de las autoridades competentes. El objetivo es agilizar la capacidad de respuesta ante una situación peligrosa. En ese sentido, la compañía demandará la presencia de personal de policía en los establecimientos, para que se encarguen de hacer rondas y verifiquen los almacenes.
Según Oscar Vega Pulido, presidente de Asosec, Asociación Colombiana de Seguridad y director nacional de seguridad de los almacenes Olímpica, los componentes de protección de las tiendas son fundamentales y variados, pues dependen del tamaño de la superficie y los posibles riesgos de pérdidas.
“Un retail de aproximadamente 10.000 metros cuadrados invierte en infraestructura USD$125 mil en el sistema de alarmas de detección e intrusión; USD$ 100 mil en un circuito cerrado de televisión; USD$200 mil en una red contra incendios y USD$ 100 mil en el sistema de alarmas electromagnéticas que ayuda a controlar el inventario. A este dinero se le añaden USD$ 6 mil que ayudan con el mantenimiento de las máquinas”, afirma Vega.   A este dinero se le suma, según el funcionario, el gasto mensual en una compañía de seguridad privada, el cual tiene un precio promedio establecido por la Supervigilancia de USD$ 3500 por un servicio de 24 horas por 30 días. Esto implica un gasto de USD$ 30 mil mes, puesto que dependiendo el número de accesos y el tipo de tienda se contratan entre 10 y 15 servicios. Así pues, la cifra invertida en seguridad es cercana a los USD$ 850mil.
Pese a este gasto, el robo sigue y las pérdidas en el sector ascienden a los USD$70 mil. Según cifras de Fenalco, las mermas del comercio no solo se dan en manos de la delincuencia común. Los robos se dividen en USD $38 mil en hurtos internos (saqueos hechos por empleados) y USD$ $33 mil   por externos (robos cometidos por los clientes). En la primera modalidad la mayoría de los robos (60%) se hacen de manera individual, y cuando se trata de hurtos externos prima el trabajo de bandas criminales con 56%.
Mercancía en bolsa del almacén, el modo más usado
Según el informe de mermas de Fenalco, la modalidad más usada por el robo de clientes es la de llevar la mercancía en bolsas con el logo del almacén al mismo tiempo que el uso de tiquetes falsos con un índice de 20%. Le sigue con 14% camuflar la mercancía en la ropa y la sustracción de los elementos en aluminio. Leonardo López, quien diseñó el estudio, argumenta que para combatir esto las empresas están concientizando a los empleados e invirtiendo en más tecnología.
Fuente: La República

sábado, 19 de abril de 2014

El segundo tiempo del retail chileno en Colombia

Mientras La Polar anunció su salida de ese país, las otras empresas chilenas siguen invirtiendo y creciendo.

Con una población de 47 millones de habitantes, Colombia cautivó hace varios años a las empresas chilenas. Hoy existen más de 120 compañías con inversiones directas, entre las que destacan Cencosud, Sodimac, Falabella, Sonda, Derco y CorpBanca, CMPC e Indumotora. Pero a ellas también se suman firmas medianas y pequeñas de bienes y servicios, explica Hugo Corales, agregado comercial de ProChile en Colombia.

El sector retail es uno de los que pisa más fuerte y tras el boom de los primeros años, hoy el desempeño muestra matices entre las distintas empresas. El capítulo poco feliz lo escribió La Polar, al anunciar este año su retiro de ese mercado, por los malos resultados obtenidos.

Pero no todos corren la misma suerte. El año pasado, Falabella negó que fuera a contraer su plan de inversión tras un decreto que en Colombia aumentó los aranceles para importar productos del sector textil, confección y calzado. La medida afectó a toda la industria y “generó un aumento en los costos para esta industria”, cuenta el agregado comercial.

Rodrigo Fajardo, country manager de Falabella en Colombia, afirma que “evidentemente el incremento en aranceles nos afectó. Sin embargo, el impacto pudo ser en parte amortiguado gracias a nuestro programa de compra a empresas locales”. 

En febrero de este año se publicó el decreto 456 mediante el cual se mantiene los aranceles para las importaciones de textiles y calzados por dos años, pero con una baja en la tasa, lo que “reduce el impacto en las industrias relacionadas del sector”, agrega Corales.

Leer mas del articulo: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2014/04/655-574575-9-el-segundo-tiempo-del-retail-chileno-en-colombia.shtml

miércoles, 16 de abril de 2014

¿Cambio de hábitos o puro precio? Las marcas blanca empiezan a retroceder en el súper

Hace meses había indicios, pero en el arranque del año se confirma. La cuota de mercado de las marcas blancas ha dejado de crecer por primera vez en muchos años. Un estudio de una consultoraKantar World Pannel así lo afirma. Puede ser prematuro, pero entre las causas podría encontrarse el repunte del consumo y el que los fabricantes tradicionales y algunos establecimientos de distribución con gran peso y que dan juego a los productos con marca tradicional hayan entrado de lleno en la guerra de precios.
En concreto, en los dos primeros meses de este año, los productos de alimentación envasada con marca blanca o de distribuidor registraron una cuota de mercado del 36,4%, medio punto menos que en el mismo periodo de 2013. Es la primera caída que se registra en cuota de las marcas de los súper desde el año 2000, cuando Kantar empezó a recopilar datos. Con cautela, desde la consultora sostienen que el año pasado el crecimiento de las marcas del distribuidor en España se ralentizó (en el caso de los productos de droguería, se estancó), pero enfatizan en que los datos de arranque de 2014 confirman esa tendencia previa pero no son suficientemente relevantes por ser un periodo muy corto.

Los datos deben ser tomados con prudencia y conviene recordar que la consultora está trabajando para el lobbie que defiende las tesis de los fabricantes de marca en su guerra con la marca blanca. Para afianzar sus tesis, el estudio recuerda que en Francia, el reino de los hiper y las marcas blancas, éstas vieron retroceder el año pasado su cuota en 0,8 puntos, hasta suponer el 37,8% del mercado.
En general, la cuota de la marca del distribuidor (no sólo alimentación) siempre ha evolucionado al alza desde que Kantar analiza este mercado en España (año 2000), aunque con el estallido de la crisis y el desarrollo de cadenas como Mercadona su progresión se disparó. Así, en el caso de los productos de alimentación envasada, estas marcas han venido ganando entre 1 y 2 puntos de cuota cada año.
De lo que no cabe duda es de que los fabricantes de marcas tradicionales han entrado en el juego de la guerra de precios. De hecho, en 2013, por primera vez se estrechó el diferencial de precios entre las marcas de fabricante (cada vez más baratas) y las del distribuidor (cada vez más caras), y la tendencia ha continuado.
Otra variable es la tímida recuperación económica, que se traduce en una reactivación del consumo. El propio ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, recordaba hace unos días que por primera vez tras varios años el gasto total en alimentación en España en 2013 subía, con un incremento del 0,6% sobre la cifra de 2012. Según el ministro, “estos datos suponen una ruptura de la tendencia a la baja registrada en los dos últimos años, debido fundamentalmente al buen comportamiento de la demanda de alimentación y bebidas para el consumo en el hogar”.
Con este cambio de tendencia en la mano, Cañete cree que la calidad vuelve a ser el condicionante máximo a la hora de elegir el consumo de un producto, en lugar del precio. “Los datos demuestran que los españoles apuestan cada vez más por productos más saludables y de mayor calidad”, afirma. Parece una afirmación un tanto voluntarista. Posiblemente a la altura de verano podamos contrastar si el retroceso de la marca blanca es un hecho y si realmente iniciamos una nueva etapa.
Cuando el estadounidense Clarence Saunders abrió el primer supermercado no pensó en la comodidad de los clientes sino en elahorro de tiempo que suponía para el vendedor.Corría el año 1916. En ...más  











viernes, 11 de abril de 2014

Tiendas D1, la de más crecimiento en Valórem

Bogotá_

De las 18 compañías que forman parte de Valórem, el brazo de inversiones del Grupo Santo Domingo, solo seis firmas cerraron el año pasado con ingresos entre 4% y 7% inferiores frente a 2012, otras dos compañías están en proceso de liquidación por la paralización de proyectos en Vichada y las 10 empresas restantes lograron incrementar su facturación en proporciones que van entre 2% y 90%.

De este último grupo de organizaciones, Koba Colombia (una filial de la panameña Koba International Group donde Valórem tiene más de 20% de participación accionaria) es la que más creció en ingresos, puntualmente un 90% frente a 2012. La razón de este resultado es por el crecimiento de la cadena de supermercados Tiendas D1.
“Durante el año (pasado) se abrieron 87 tiendas nuevas para cerrar con un total de 254 tiendas a diciembre, las cuales se están gestionando en cuatro centros de distribución”, informó el Grupo Valórem. La organización agregó que la estrategia de este negocio es que tienen “precios bajos, alta calidad y una fuerte política de ahorro que se traslada al consumidor final vía precio”.
Aunque la cadena de almacenes opera principalmente en el Eje Cafetero, tiene otros locales en Cundinamarca y Valle. Específicamente en Bogotá, la marca tiene locales por La Calera.
La segunda empresa del grupo que más aumentó ingresos fue Ditransa, un operador de logística de transporte que pasó de $26.519 millones en 2012 a $34.033 millones. Este buen escenario se logró “a pesar de la baja dinámica de la industria y los paros de diferentes gremios que se presentaron a lo largo de 2013, comenzando por los sectores minero y agrícola y luego los transportadores, que afectaron la movilidad y el transporte de carga”.
El top 3 de las empresas que más facturaron en Valórem lo completa Gases del Caribe, cuyos ingresos subieron 22% logrando conectar el año pasado 54.354 nuevos usuarios y vendiendo un volumen total de 1.001 millones de metros cúbicos.

El sector comercio se mueve al compás de ventas, marcas y visitantes

Cartagena_

Hoy Colombia es la niña bonita del baile del retail Latinoamericano. La llegada de nuevas marcas internacionales, que buscan espacios no solo en las grandes ciudades sino también en las intermedias, han permitido que los centros comerciales más antiguos preparen ampliaciones para aprovechar esta avalancha y no dejarse ganar terreno por los nuevos desarrollos.

En 2013 fueron 20 los establecimientos de este tipo que abrieron por primera vez sus puertas, y para este año se espera que lo hagan otros 46.
¿Quién es quién en este nuevo contexto del comercio minorista local? Hay algunos que lideran en ventas, hay otros que su fuerte son las zonas de parqueadero, hay regiones que toman fuerza como atractivo para la entrada de marcas. En lo que coinciden analistas y actores del sector, es en que los beneficiados están siendo los consumidores.
“Está apareciendo una tienda de 1.050 metros cuadrados todos los días del año, esto es una barbaridad. Fueron 2.840 locales comerciales que abrieron en 2013, eso no pasa en todos los países. Para el tamaño de Colombia esa es la cifra más alta de la historia, nunca habíamos tenido apertura de tal cantidad de metros cuadrados”, dijo Carlos Hernán Betancourt, presidente de la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia), uno de los organizadores de la Convención Global de Centros Comerciales de América Latina (ReconLA), que se realiza en Cartagena.
Lo primero que se mira para evaluar el desempeño de las empresas son los ingresos que ha generado su negocio en un año. En este frente, Unicentro ($35.467 millones) y Santafé ($25.742) de Bogotá, son los que lideran el ranking. Sin embargo, Betancourt aclara que en este campo se deben tener en cuenta factores como el tamaño de las ciudades y las áreas arrendables totales (GLA por sus siglas en inglés) con las que cuentan.
“Desde marzo empiezan a recuperarse las ventas y el año pasado fue un año importante en cumplimiento de ventas de nuestros comerciantes. Nosotros manejamos estadísticas con el registro de las facturas. Puedo decir que la factura promedio de El Tesoro el año pasado fue de $260.000, que es muy alto si se compara con otros y datos de las tarjetas de crédito lo confirman. Es el mejor promedio de Medellín”, afirmó Adriana González, gerente general de El Tesoro.
Otro de los factores más importantes es el número de visitantes. En este frente, Plaza de las Américas (37,9 millones de personas), en Bogotá, y Unicentro de Cali (36 millones), son los que lideran el ránking a nivel nacional. Pero ciudades más pequeñas, como Valledupar, cuentan con promedios altos con respecto a la población que tienen. Guatapurí Plaza, que hasta finales de 2013 era el único en la capital de Cesar pero que este año espera cuatro nuevos competidores, tuvo 4,7 millones de visitantes a pesar de tener solo 420.000 habitantes.
“Nuestro mayor logro es tener mensualmente 398.000 personas, lo que quiere decir que estamos dándole la vuelta a la ciudad y garantizándole la mejor oferta comercial”, señaló Sandra García, gerente de Guatapurí Plaza.
De hecho la Costa Atlántica es una de las regiones que más está atrayendo a desarrolladores y marcas internacionales, así como el Eje Cafetero, Villavicencio, Huila y el Valle del Cauca, entre otros.
En Cali, por ejemplo, además de la llegada de nuevos actores como el centro comercial Marcas Mall, otros como Unicentro, Chipichape, Cosmocentro, Palmas Mall, tienen planes de ampliación.
“Vamos a iniciar un proyecto de ampliación para crecer 60% de su área actual. Vamos a dividirlo en fases, entre ellas la posibilidad de ampliar las anclas como Cinecolombia y Éxito”, dijo Gabriel Ruiz, gerente general de Chipichape.
Aéropostale continúa con su expansión local
La cadena de ropa juvenil Aéropostale abrirá mañana una tienda de dos niveles en el Centro Comercial Salitre Plaza, en Bogotá, siendo una de las 15 aperturas que tiene programada la marca este año en el mercado colombiano, un plan de expansión en el cual invertirá US$20 millones y generará 300 empleos. Silvia Valencia, gerente de la marca en Colombia, explicó que el nuevo local será el punto de Aéropostale más grande abierto hasta el momento en el país con un área total de 465 metros cuadrados. La firma textil estadounidense ya tenía un establecimiento comercial en Bucaramanga y otro en la capital del país, lo que suman tres puntos comerciales operando actualmente.
Las opiniones
Ana Teresa Segura
Gerente General del centro comercial Unicentro de Cali

“Tenemos planeado hacer un hotel y un teatro. Están proyectados para nuestra última fase de ampliación, que puede iniciar obras en máximo un año y medio”.
Adriana González
Gerente general del centro comercial El Tesoro de Medellín

“Puedo decir que la factura promedio de El Tesoro el año pasado fue de $260.000, que es muy alto si se compara con otros y datos de las tarjetas de crédito lo confirman”.

Camilo Giraldo Gallo